domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Con fundamento en la lectura, puedo responder que el aprendizaje no es trivial, no se puede medir y no se puede observar con base a unas simples preguntas, independientemente de cualquier contenido, es el resultado de de un proceso, en donde la sociedad juega un papel muy importante, se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad.
El peso específico que tal circunstancia está teniendo en el diseño de los nuevos planes de estudio es relevante por lo que conviene reflexionar respecto de la diferencia fundamental que existe entre la competitividad operativa propia del mundo de las empresas, y la competencia cognitiva en el ámbito propio del mundo académico, el cual debe articular los objetos de estudio (conocimientos teóricos) y los objetos socio-profesionales (praxis del conocimiento). Es fundamental diferenciar entre ser competente y ser competidor. Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber, ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de relaciones sociales de ganar-perder. El riesgo de confundir capacidades socio-profesionales con roles socio-profesionales, puede conducir a las instituciones educativas a convertirse en simples reproductoras de las habilidades operativas que las empresas requieren para competir.
Para el mundo académico la noción de competencia debe contemplar el análisis y la reflexión teorica, por lo que la competencia debe ser considerada como una noción que contemple el diálogo entre el objeto socio-profesional y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido (conocimientos teóricos).
Sobre el aprendizaje
En el aprendizaje el protagonista responsable de este evento es el estudiante ya que incorpora a su acervo personal nuevos contenidos, se aprende cuando el sujeto asimila información de la realidad provocando una transformación que luego le permite comprender nuevas realidades, al aprender, el ser humano se transforma, opta por una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, almacena determinados datos, aunque esto no constituye propiamente el aprendizaje, el maestro tiene un rol relevante ya que comunica, es decir media el proceso de aprendizaje en el sentido de provocar conflicto cognitivo. El ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para sobrevivir o para el desarrollo de sí mismo, las corrientes teóricas propias del constructivismo conciben el aprendizaje significativo como la oportunidad en donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados por los viejos en la estructura cognitiva del sujeto. Obviamente la reflexión y la estructura afecto-cognitivas del sujeto son determinantes, razón por la que las situaciones tienen que ser reales. viables, pertinentes, confiables, concretas y propuestas de acuerdo al contexto y conocimientos previos del estudiante.
Son muchas las corrientes educativas involucradas en esta transformación del modelo educativo, cada una hace aportaciones importantes, por lo que hablar y definir competencia no es una tarea sencilla muchos expertos y sus investigaciones estan plasmadas para acordar definir que es una competencia.
“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
Pérrenoud afirma que la competencia es una capacidad, en el contexto educativo es el proceso mediante el cual un maestro facilita que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada utilizando el recurso de la acción algunas veces pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas.
La competencia moviliza saberes, “los saberes”, son unidades cognitivas que permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. Estas unidades cognitivas se fundan siempre en algún tipo de conocimiento.
Un individuo entre mas conocimientos tenga, tendra elemntos suficientes para actuar de manera ética y consciente en la toma de decisiones, resoñucion de situaciones, menejo de conflictos, alcanzar objetvos, satisfacer necesidades, responsabilizandose de sus actos y de la consecuencia de los mismos.

1 comentario:

  1. Hola Profesora Gema,
    Me parece muy completa y bastante clara su respuesta a la pregunta inicial, en general estoy de acuerdo en lo que expone y respecto a la reflexión entre la competitividad operativa y la competencia cognitiva pienso que las empresas pueden aportar sus experiencias y situaciones que nos permitan generar la competencia cognitiva que deseamos desarrollar, el cuestionamiento sería entonces ¿de qué forma se tiene que dar esta relación?
    Un saludo,
    D.I. Luis Ordoñez

    ResponderEliminar