domingo, 6 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje


La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como componente fundamental gestionar el desarrollo docente bajo el modelo basado en competencias.

Educar bajo este enfoque representa la creación de experiencias de aprendizaje en ambientes colaborativos y de armonía para que los estudiantes desarrollen, conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), actitudes (saber ser) y valores (saber convivir) y transferir estos recursos de manera satisfactoria a las actividades propias de cada individuo.

Recordemos que:

Competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia situaciones de la vida, (Philippe Perrenoud).

Aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, Pere Marquès (UAB, 1999)

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”

En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos: Inteligencia y otras capacidades y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.

Considerando el nuevo modelo por competencias, las concepciones de aprendizaje afines a este modelo son:

Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner, atribuye importancia a la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, tiene disposición para aprender de acuerdo a las experiencias y los contextos.

Estructura los conocimientos, comprende lo que es relevante y establece la secuencia de los mismos (teoría del desarrollo cognitivo).

Aprendizaje significativo. (D. Ausubel, J. Novak), los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos y adecuados al desarrollo de los estudiantes, para ello se hace uso de organizadores, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el conocimiento nuevo, mismo que debe ser de interés y útilidad.

Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información (meta cognición), aprender a prender.

Constructivismo. J. Piaget, teoría del desarrollo cognitivo, responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje, reconstrucción en el proceso de aprendizaje, estructurar, desestructurar y reestructurar, supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.

Socio-constructivismo. Vigotski, los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, enfatiza en la importancia del contexto social, la socialización con otros, Incidencia en la zona de desarrollo próximo, andamiaje con especialistas y con iguales, destaca el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, (el aprendizaje de conocimientos, habilidades y el contexto sociocultural no pueden separarse).

No hay comentarios:

Publicar un comentario