Las personas aprendemos de diversas maneras, razón por la que decidir cualestrategia y/o metodología usar en el proceso enseñanza-aprendizaje, depende sólo de hacer un análisis detallado de cada uno de los alumnos que integran un grupo, por lo que en la planeación didácticase considerarán los mecanismos de acción que promuevan en los jóvenes eldeseo de aprender.
Lograr que en el aula se vivan conflictos cognitivos en donde los alumnos inserten a sus conocimientos y experiencias previas nuevas estructuras, las cuales deben organizar para aprender de manera significativa, es una ardua labor, en la que no basta la buena intención, por el contrario es un trabajo cuidado y planeado en donde cada sesión es una oportunidad para formar de manera integra. Al realizar esta actividad, efectivamente, me di cuenta que hay muchos recursos que ayudan a diseñar unidades didácticas en donde los alumnos sean los protagonistas en el proceso de aprendizaje, pero también es cierto que no todos los alumnos tienen el recurso o las posibilidades para hacer uso de estas herramientas, siendo estos casos los que despiertan en el docente las creatividad para diseñar recursos didácticos que ayuden a crecer de igual forma a los alumnos y generar espacios de oportunidad.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Con fundamento en la lectura, puedo responder que el aprendizaje no es trivial, no se puede medir y no se puede observar con base a unas simples preguntas, independientemente de cualquier contenido, es el resultado de de un proceso, en donde la sociedad juega un papel muy importante, se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad. El peso específico que tal circunstancia está teniendo en el diseño de los nuevos planes de estudio es relevante por lo que conviene reflexionar respecto de la diferencia fundamental que existe entre la competitividad operativa propia del mundo de las empresas, y la competencia cognitiva en el ámbito propio del mundo académico, el cual debe articular los objetos de estudio (conocimientos teóricos) y los objetos socio-profesionales (praxis del conocimiento). Es fundamental diferenciar entre ser competente y ser competidor. Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber, ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de relaciones sociales de ganar-perder. El riesgo de confundir capacidades socio-profesionales con roles socio-profesionales, puede conducir a las instituciones educativas a convertirse en simples reproductoras de las habilidades operativas que las empresas requieren para competir. Para el mundo académico la noción de competencia debe contemplar el análisis y la reflexión teorica, por lo que la competencia debe ser considerada como una noción que contemple el diálogo entre el objeto socio-profesional y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido (conocimientos teóricos). Sobre el aprendizaje En el aprendizaje el protagonista responsable de este evento es el estudiante ya que incorpora a su acervo personal nuevos contenidos, se aprende cuando el sujeto asimila información de la realidad provocando una transformación que luego le permite comprender nuevas realidades, al aprender, el ser humano se transforma, opta por una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo, almacena determinados datos, aunque esto no constituye propiamente el aprendizaje, el maestro tiene un rol relevante ya que comunica, es decir media el proceso de aprendizaje en el sentido de provocar conflicto cognitivo. El ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para sobrevivir o para el desarrollo de sí mismo, las corrientes teóricas propias del constructivismo conciben el aprendizaje significativo como la oportunidad en donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados por los viejos en la estructura cognitiva del sujeto. Obviamente la reflexión y la estructura afecto-cognitivas del sujeto son determinantes, razón por la que las situaciones tienen que ser reales. viables, pertinentes, confiables, concretas y propuestas de acuerdo al contexto y conocimientos previos del estudiante. Son muchas las corrientes educativas involucradas en esta transformación del modelo educativo, cada una hace aportaciones importantes, por lo que hablar y definir competencia no es una tarea sencilla muchos expertos y sus investigaciones estan plasmadas para acordar definir que es una competencia. “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Pérrenoud afirma que la competencia es una capacidad, en el contexto educativo es el proceso mediante el cual un maestro facilita que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada utilizando el recurso de la acción algunas veces pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas. La competencia moviliza saberes, “los saberes”, son unidades cognitivas que permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. Estas unidades cognitivas se fundan siempre en algún tipo de conocimiento. Un individuo entre mas conocimientos tenga, tendra elemntos suficientes para actuar de manera ética y consciente en la toma de decisiones, resoñucion de situaciones, menejo de conflictos, alcanzar objetvos, satisfacer necesidades, responsabilizandose de sus actos y de la consecuencia de los mismos.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como componente fundamental gestionar el desarrollo docente bajo el modelo basado en competencias.
Educar bajo este enfoque representa la creación de experiencias de aprendizaje en ambientes colaborativosy de armonía para que los estudiantes desarrollen, conocimientos (saber),habilidades (saber hacer), actitudes (saber ser) y valores (saber convivir) y transferir estos recursos de manera satisfactoria a las actividades propias de cada individuo.
Recordemos que:
Competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia situaciones de la vida, (Philippe Perrenoud).
Aprendizajeson las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, Pere Marquès (UAB, 1999)
"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”
En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos: Inteligencia y otras capacidades y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.
Considerando el nuevo modelo por competencias, las concepciones de aprendizaje afines a este modelo son:
Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner, atribuye importancia a la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, tiene disposición para aprender de acuerdo a las experiencias y los contextos.
Estructura los conocimientos, comprende lo que es relevante y establece la secuencia de los mismos (teoría del desarrollo cognitivo).
Aprendizaje significativo. (D. Ausubel, J. Novak), los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos y adecuados al desarrollo de los estudiantes, para ello se hace uso de organizadores, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el conocimiento nuevo, mismo que debe ser de interés y útilidad.
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información (meta cognición), aprender a prender.
Constructivismo. J. Piaget, teoría del desarrollo cognitivo, responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje, reconstrucción en el proceso de aprendizaje, estructurar, desestructurar y reestructurar, supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.
Socio-constructivismo. Vigotski, los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, enfatiza en la importancia del contexto social, la socialización con otros, Incidencia en la zona de desarrollo próximo, andamiaje con especialistas y con iguales, destaca el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, (el aprendizaje de conocimientos, habilidades y el contexto sociocultural no pueden separarse).